La Campaña de Buentrato comenzó en 2003. Fue creada por un grupo de adolescentes y adultos en el marco de las actividades de Claves.

Tiene como antecedentes una consulta sobre maltrato y buentrato que adolescentes realizaron con distintos actores del ámbito legislativo, judicial y artístico, en el marco del involucramiento de Claves en la Red sobre Prevención de Violencia del BICE (Oficina Católica para la Infancia).

A partir de esa consulta, y teniendo en cuenta otras experiencias de Paraguay y Colombia, fue creada la metodología de vacunación contra el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, que consistía en una vacuna simbólica que los adolescentes llamaron “antipegánica”. Quedó así consolidado el eje de promoción de convivencia de la Campaña de Buentrato, que viene creciendo desde 2003 en Uruguay. Este crecimiento se constata en el involucramiento de los grupos de adolescentes y en la sensibilización pública a través de la vacunación anual de 70.000 personas. También ha aumentado año tras año el apoyo de diversos actores gubernamentales, de la sociedad civil, del ámbito de la cultura, de organismos internacionales y de actores privados.

La metodología de la Campaña de Buentrato se ha compartido con organizaciones de otros países en América Latina y el Caribe. En 2005 se comenzó a realizar en Bolivia y, en la actualidad, la campaña se lleva a cabo en 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

En 2012 se creó otro eje de trabajo, “País de Buentrato”, para la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el turismo. Esta metodología se suma al eje de promoción de convivencia, y ambos forman parte de una misma Campaña de Buentrato.